UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
CÁTEDRA DE FOTOINTERPRETACIÓN
ESTUDIO DE SITIOS CON TÉCNICAS DE
FOTOINTERPRETACIÓN
SECTOR: ZONA DEL CHATEAU CARRERAS
AÑO 2001
RESUMEN
OBJETIVO DEL SIGUIENTE TRABAJO:
Utilizando técnicas de fotointerpretación se realizó un análisis del sector teniendo en cuenta todo lo relevante a la hora de ejecutar planeamientos con fines edilicios o de infraestructura. Para tales fines se apuntó a hacer un reconocimiento tanto de infraestructuras ya existentes; como así también de las características hidrológicas, topográficas, y geomorfológicos, del lugar mediante el análisis estereoscopico y la confección de un mosaico fotográfico semiapoyado, sobre el cual se realizaron todo los planos, se procedió a efectuar las descripciones y conclusiones correspondientes.
El siguiente informe ha sido realizado por los estudiantes: Badani José, Cantoni Diego, Collado Luciana, Forte Alberto, Hoyos Hernán, López Verónica, Medina Silvana, Pons Hernán, de la cátedra de fotointerpretación de la carrera de Agrimensura del año 2001.
UBICACIÓN DE LOS PREDIOS
SITUACIÓN DENTRO DEL EJIDO URBANO DEL SECTOR EN ESTUDIO.
El predio se ubica en un sector peri urbano de la Ciudad de Córdoba, cerca del vértice Noroeste del ejido municipal.
Limites del sector:
Norte: Av. Laplace, perteneciente al barrio Villa Belgrano
Sur: Calle Menéndez Pidal que separa a los barrios Colinas del Cerro del Presidente Turín.
Este: la Av. Rafael Nuñez que atraviesa los barrios que limitan el sector como Cerro de las Rosas, Valle del Cerro.
Oeste: Centro de Arte Contemporáneo, FERIAR, Barrio Villa Belgrano.
INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS
ACCESOS PRINCIPALES
Podemos hacer una distinción entre Intersectoriales principales y secundarias.
Intersectoriales Principales: Circunvalación, Av. Rafael Nuñez, Av. La Cordillera.
Intersectoriales Secundarias: Av. Recta Martinoli, José R. Funes, Simón Laplace, Av. Gauss.
CIRCULACIÓN
La zona tiene gran dinámica de transito automovilístico, de rápido escape del centro de la Ciudad de Córdoba, conectándose también con vías secundarias importantes. Utilizando la Av. Circunvalación tenemos acceso directo a la ruta Nacional N° 20 que nos transporta al área turística de Villa Carlos Paz. Por otra parte cuando esta Av. Intercepta a Av. Colón da origen a la Av. Ejercito Argentino con destino a La Calera.
Los eventos culturales y deportivos que son factores de atracción de la población generan un movimiento considerable de transito. Posterior a la toma de las fotos aéreas la Av. Carcano junto con la Av. Piamonte fueron las elegidas por inversionistas como lugar de recreación nocturna, construyendo a márgenes de las mismas un número de discos bailables. Es importante destacar la circulación existente sobre Av. Rafael Nuñez que permite una conexión entre las Ciudades de Villa Allende y Córdoba; esta avenida cuenta con un desarrollo comercial de características bien diferenciadas.
ESTRUCTURA DE LA RED URBANA
El trazado de las calles en algunos sectores cambia notablemente de dirección presentando numerosos quiebres. Especialmente la calle Roque Funes que divide a Bº Cerro de las Rosas de Bº Valles del Cerro. También se visualiza en la fotografía aérea calles de importancia menor sin salida, que terminan en bordes de terrazas en diferentes puntos de la zona. Recorriendo el Bº Villa Belgrano en la zona norte, el diseño de trazado es uniforme con el inconveniente de que el desplazamiento del transito debe efectuarse por calles sin pavimento. Problema que se sufre cuando hay precipitaciones dando lugar a la acumulación de agua, barrizales y pozos.
De acuerdo a Ordenanzas Municipales que establecen en la zonificación medidas para los lotes, hay acentuadas diferencias en cada barrio en el frente y superficie de los inmuebles. Nótese que la dimensión o superficie de cuadra va en aumento en dirección de Sur a Norte.
SERVICIOS
La zona tiene los servicios siguientes: red eléctrica, gas natural, alumbrado publico, limpieza de calles y recolección de residuos, red de telefonía, transporte, agua potable. La zona no presenta cloacas sino el sistema de perforación (pozo negro), estando proyectado solo para Urca un tendido de red de cloacas.
CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS
ANÁLISIS DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
Al Sud-oeste de la zona la mayor capacidad de escurrimiento se da por los laterales de la Av. J. Carcano sin ocasionar trastornos en la circulación vehicular. Se suman a esta, escurrimientos de la planicie loéssica donde se asienta el complejo FERIAR, dirigiéndose hacia el ingreso sur del Estadio Olímpico, donde la corriente bifurca hacia el este desembocando en la terraza baja hasta llegar al río y hacia el noreste llegando al ingreso norte del estadio produciendo daños al atravesar el playón de estacionamiento.
El escurrimiento de la zona Este (Bº Cerro de las Rosas, parte de Colinas del Cerro y parte de Valle del Cerro) es relativamente uniforme distribuyéndose de forma homogénea a través de cada una de sus calles; no se registran grandes cantidades de agua en la corriente de escurrimiento pero en las proximidades de los bordes de terraza cerca del río el terreno tiene fuertes pendientes ocasionando un importante incremento de la velocidad de las aguas superficiales escurridas.
En la zona Norte y Noroeste se percibe suaves pendientes, la falta de pavimentación de sus calles permiten la absorción de las aguas que por allí escurren, por lo que la corriente de agua queda en el camino sin hacer grandes aportes al río. La que alcanza el lecho lo hace tras vencer una abrupta barranca a metros del cauce del río.
LÍNEA DE RIBERA
El sector no tiene demarcada la Línea de Ribera, pero obtenemos una aproximación empleando técnicas de fotointerpretación. Se observa la formación de pequeñas terrazas acusando probables crecidas máximas ordinarias y extraordinarias. Haciendo corresponder a esta ultima la coincidencia con la probable Línea de Ribera.
ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO
Es importante destacar las corrientes subterráneas debidas a la presencia del río, a la altura del Estadio Chateau Carreras, que disminuye la profundidad que hay entre el nivel freático y la superficie a medida que se acerca al lecho. Por las precipitaciones sube el nivel de las napas de agua subterránea ubicadas bajo el estadio de fútbol ocasionando problemas de inundación en el subsuelo del mismo a causa de filtraciones de agua por fisuras en las capas horizontales y verticales del hormigón armado, supuestamente impermeable.
GEOMORFOLOGÍA
GEOMORFOLOGÍA GENERAL DE LA ZONA
Esta zona se caracteriza por depósitos aluviales aterrazados con una cubierta limosa fina. Existen meandros esculpidos (que es una forma de meandro encajado, con marcada asimetría en su perfil transversal) y tramos muy rectilíneos. En los tramos rectilíneos la margen izquierda presenta mayor altura que la derecha.
ZONA DE INUNDACIÓN
La parte baja o terraza baja, es un sistema de varios subniveles decrecientes hacia el río. El ambiente fluvial se integra de material de contenido loessico en la capa superficial y hacia el subsuelo más profundo predomina material aluvial grueso. El aporte de las aguas de las cuencas e ínter cuencas laterales produce una erosión hídrica concentrada en cárcavas de paredes verticales. El subnibel inferior inundable, ligado a la evolución de meandros, se presenta en suave transición hacia el cauce del río en las proximidades del Chateau Carreras, representando dentro del ambiente del valle a las áreas de máximo riesgo de inundación fluvial.
RIESGO DE EROSIÓN
Los procesos de erosión detectados están íntimamente ligados al traslado de las aguas de superficie (erosión hídrica). Las situaciones de erosión son de marcada severidad, en gran parte generadas por la obra Av. de Circunvalación. De no tomarse medidas de control a corto plazo, los procesos activos tenderán a la intensificación de la erosión. La dinámica propia del río también es causante de erosión.
CARACTERÍSTICA DE SUBSUELO
Zona afectada por las variaciones más recientes del Río Suquía. Hay tres estratos importantes en orden de profundidad:
Capa aluvial superior: limos, limos arcillosos, limos arenosos estratificados, de mediana a baja capacidad portante, dos a tres metros de espesor.
Aluvión grueso: arena, grava y canto rodado, buena capacidad portante en general, varios metros de espesor.
Arcilla limosa marrón rojizo: suelo ligeramente cementado con sales sílices férricas, insolubles en agua y por consiguiente estables, sin estar saturados. Muy buena capacidad portante.
Las capas superiores del terreno están compuestas en general de loess y limo, colapsables, capacidad portante pobre, a veces de varios metros de espesor. A mayor profundidad se encuentran estratos arenosos y/o limo arcillosos cementados; la capacidad portante es buena. Los suelos colapsibles: tienen bajo contenido de humedad, soporta cargas, pero al saturarse la estructura granular sufre un desmoronamiento brusco, con gran reducción de la resistencia mecánica del suelo.
CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE TERRAZAS
Se puede hacer una clara distinción entre los tres tipos de terrazas existentes en la zona. Sé hará un desarrollo explicativo teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de cada una.
TERRAZA ALTA
Ubicación: La terraza alta es continua a la planicie loéssica en una dirección sur oeste hasta el ingreso sur del estadio. Por otra parte la terraza alta se extiende desde el sector nordeste hacia el borde de las terrazas barrancosas.
Primera Caracterización
Relieve: La primera caracterización corresponde a significativos cambios de pendiente, que aparejan constante actividad erosiva, abarcando la Av. Carcano, donde las escorrentías cumplen un rol de desgaste muy significativo.
Estado: Las obras construidas en dicho sitio ocasionan una alteración del sector. Existen nuevos asentamientos marginales generando un cambio paisajístico con caminos no consolidados, huellas, viviendas precarias, etc. También se observa un centro de salud, clínica Chateau Carreras.
Segunda Caracterización
Relieve: La segunda caracterización no presenta grandes cambios de pendientes, a excepción en aproximaciones a las barrancas donde esta característica es notable. No presenta peligrosidad por acción erosiva de escorrentías pero sí por acción fluvial en crecidas ordinarias del lecho.
Estado: Su uso es residencial, recreativo y comercial sobre las Av. Principales. Las viviendas son de primera y segunda categoría, con presencia de centro educacionales, bancos, oficinas, etc.
TERRAZA MEDIA
Ubicación: Se localiza en la zona sur este y este del lugar en estudio y una gran porción en la zona norte.
Relieve: En el sector norte presenta cambio de pendientes muy suaves, en un orden de 0.5 %, en forma degrade disminuyendo hacia los bordes de barranca. En cambio en el sector sur y sudeste se manifiestan cambios de pendientes más considerados. En el análisis fotointerpretativo se percibe el borde de terraza que divide actualmente barrio Cerro de las Rosas y Valle del Cerro.
Estado: El uso del suelo es residencial, deportivo y recreativo las viviendas son de segundo a tercera categoría, con ocupación máxima del suelo.
TERRAZA BAJA
El paisaje fue modelado por acción del río encajándose en terrazas antiguas. Podemos hacer una distinción entre dos estratos:
Primer Estrato
Ubicación: Es la superficie más extensa del plano aluvial del sector, la superficie se limita por el borde de la terraza alta fluvial en la zona oeste, terraza media en la zona este y sudeste y al norte por las terrazas altas barrancosas.
Relieve: Semillano, con pequeños cambios de pendiente, parte de la misma esta ocupada por la estructura del estadio.
Estado: El relieve presenta una utilización activa del suelo para extracción de áridos, por lo cual los bordes de terrazas son irregulares y no naturales. El sector ha sido emparejado por maquinarias pesadas.
Segundo Estrato
Relieve: Manifiesta terrazas menores afectadas por las crecientes máximas ordinarias del río y en las orillas por crecidas temporarias. En estas terrazas predominan grava y cantos de menor tamaño, presenta un nivel freático variable con el ascenso y descenso del caudal.
Estado: Asentamiento marginales en la zona sur del estadio olímpico. Grandes movimientos de tierra, empobrecimiento de cobertura vegetal, se observan basurales en la zona.
VEGETACIÓN
Caracterización general
La vegetación de la zona ha sido alterada en los últimos 25 años con la construcción del Estadio Olímpico de Córdoba y FERIAR. Al Oeste se encuentra el bosque que fue implantado con el objeto de dar un impacto en el paisaje. Este bosque cubre dos atracciones, la FECOR y la construcción del Centro de Arte Contemporáneo que se encuentra también en su interior, aparte de ser aprovechado como parque dónde se realizan actividades recreativas.
El río crea un microclima, más húmedo y fresco, desde el Oeste hasta el Este, formando en ambas márgenes una franja de bosque ribereño. A su vez en la terraza baja sur y también en toda la zona sur observamos montes serranos con talares característicos del sector. La vegetación se presenta con árboles de mediana estatura, sin perdida de follaje durante el año, típico de nuestra región semiárida.
El bosque cumple una función muy importante de retención y absorción de escorrentías evitando una erosión progresiva, la corriente que se desplazaría por los laterales de la Av. J. Carcano socavarían las cárcavas provocando el aumento en la profundidad de las mismas agravando la situación de la infraestructura.
LIMITE DEL DOMINIO
Dominio Publico del Estado: Estadio Córdoba, Feriar, Museo de Arte Contemporáneo
Dominio Privado: Centro de salud
Limites de barrios: Se perciben medianamente, Presencia de Villas de emergencia.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
Se ha hecho un análisis exhaustivo con respecto a las características que presenta el sector en general, discriminando subsectores en particular, con base en ello se establecen algunas recomendaciones interesantes.
Control del proceso de desgaste hídrico en lo que hemos categorizado como Terraza Alta, lo que se puede lograr a través de un sistema de canalización por el borde sur de ingreso al estadio.
Proyección de futuras obras de arte para un mejor escurrimiento de aguas superficiales hacia el cauce del río. Este problema es de gran importancia en la Av. Carcano.
Es inminente el riesgo de las viviendas cercanas a las paredes de las terrazas a ser afectadas por desmoronamiento de las paredes verticales agravadas por la erosión de cárcavas.
Es destacable el peligro potencial que corre el barrio denominado Colinas del Cerro, que en caso de una crecida extraordinaria máxima puede sufrir inundaciones de gran importancia.
En el sector al que hemos denominado Terraza Baja se sugiere evitar realizar estructuras edilicias y si parquizados, previo a su ejecución se deberán realizar tareas de terraplenamiento y emparejado, prestando mucha atención al control erosivo hídrico que puede ser frenado con la implementación de un buen plan de forestación. Aquí también deberán reforzarse los muros de las terrazas para evitar colapsos.
También se menciona como antecedente técnico la afectación del estadio por las aguas subterráneas para cualquier proyecto futuro.
CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DEL SITIO MEDIANTE LA ZONIFICACIÓN DE ÁREAS SIMILARES
La Cátedra de Fotointerpretación propuso la confección de un plano topográfico temático que permitiera individualizar rápidamente la caracterización técnica de la zona mediante la discriminación de áreas con algunos procesos similares. Para conseguir esto la Cátedra sugirió la confección de un mosaico fotogrametrico semiapoyado a escala 1:5000. Se procedió a la realización del mismo utilizando fotogramas que fueron tomados a escala 1:5000 el 8 de agosto de 1995 a la hora 11:28 AM.
ANTECEDENTES RELACIONADOS
Cartografía de base empleada: Carta Catastral.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
Periódico La Voz Del Interior <Carta Geomorfológica 18-03-01>; <apuntes> suministrados por La Cátedra de Fotointerpretación; <informes> conseguidos en oficinas de Planeamiento Urbano (Municipalidad de La Ciudad de Córdoba). <Hidrografía y Topografía> de Alfredo Terzaga.
INFORMACIONES TÉCNICAS DISPONIBLES.
Estudio realizado por el Área J2 - Urbanización Parque - Municipalidad de la Ciudad de Córdoba <Fotografías aéreas> brindadas por La Cátedra; <consultas realizadas a los profesores de Fotointerpretación> Ingeniero Agrimensor Walter Serra y Geólogo Guillermo Ceballos.